A digital platform (bilingual, English-Spanish) on Architectural Education, Arts and Politics.
Una plataforma bilingüe (inglés y castellano) sobre enseñanza y aprendizaje de la arquitectura, arte y política.
Las páginas salmón de El País hablan de las deficiencias de los rankings que miden la calidad de las escuelas de negocio. Lo hacen en base a lo que ganan los alumnos cuando se gradúan.
Bien, puede que no sea el mejor criterio pero al menos se basa en datos sobre los alumnos.
Las universidades basan sus rankings en el número de premios noble que tienen sus profesores. Para los que no se han enterado: las universidades llevan más de un siglo formando profesionales, no sabios ni exclusivamente funcionarios.
Uno de los espectáculos más multitudinarios (1.4000.000 personas inundaron las calles de la Barcelona durante La Mèrce, según El País) fue el concierto de Abrar-ul-Hak, pakistaní que mezcla la música tradicional de su país con el pop. El contraste con esta maravilla de experiencia global lo dieron los supuestos anti-sistema a los tres dias en la Manifestación de la Huelga General. De todas maneras hay que ir acostumbrándose a estos contrastes: han llegado para quedarse.
Oriol Bohigas, the chief architect of the urban transformation of Barcelona'92, disagreed on the idea of “fabricating” the beaches of Barcelona at the end of 1980’s.
The thing is that the sand of the beaches of Barcelona are naturally taking away by the sea some kilometres down the coast and deposited at the river Ebro’s Delta. To maintain the beaches as they are right now (well, as a matter of fact they have lost a lot of the sand already) the Municipality has spent this year 400 million €, 750.000 m3 of sand and lots of work. There is an article at El Pais, a video and a link to the Municipality that has information (in Spanish and English).
The effort is good business, anyway: the beaches of Barcelona are the most visited in Spain with 14.000.000 tourists. Just as Simón Bolivar once said, in a total different context, “If nature opposes us, let's fight against it and make it obey us”. By the way, Bolivar (his statue) is staring at the sea in the Barceloneta Beach.
Se supone que la renovación pedagógica en las universidades españolas empieza este curso, pero no parece que eso vaya a ser factible.
La apatía frente al cambio lleva a demonizar algunas prácticas docentes. Si bien es cierto que es un anacronismo basar toda la enseñanza exclusivamente en lecciones magistrales, tampoco hay que demonizar esta técnica educativa. En medicina, derecho, arquitectura el uso estratégico de la lección magistral es más que recomendable.
Los periódicos son los que más están discutiendo este tema al que permanecen ajenos la mayoría de los claustros de nuestras universidades. El link lleva a un artículo de El País. En él se explica, por ejemplo, como la lectio magister se justificaba cuando no había imprenta y el acceso a la información era escaso o nulo, o cuando había que ser fiel a a las sagradas escrituras en la enseñanza religiosa.
Pavellón de la Serpentine Gallery, Londres, 2009, de SANAA
Se dice que España tiene un problema de productividad, y de eso no cabe la menor duda, aunque su arquitectura es de las mejores del mundo. La enciclopedia de la Red define la productividad como la proporción entre los resultados y los recursos empleados para obtener esos resultados. De hecho, dice textualmente: "cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema".
Bien, resulta que la cosa se está extendiendo: SANAA, que acaban de recibir el Pritzker, reconocen ser tremendamente improductivos, emplean mucho más tiempo que otros en hacer sus proyectos. Esta es una de las contradicciones en las que estamos atrapados en este momento: ¡premiamos la improductividad!.
En realidad resulta que la buena arquitectura es improductiva por definición. Se trata, como decía Alejandro de la Sota, de dar liebre por gato: eso es la quintaesencia de lo improductivo. El hijo de de la Sota decía hace días en El País que su padre tuvo que recurrir a su puesto de funcionario de correos en los momentos más duros de su particular batalla por la arquitectura. Sans, el aparejador de Coderch, me contaba que algún domingo por la noche, y al ver luz en el despacho, sorprendía al jefe echando horas a hurtadillas.
Sejima también celebra el premio trabajando de noche. El hijo de Alejandro de la Sota confiesa que rechazaba encargos por no estar de acuerdo con los clientes. Un alto responsable del Pritzker me comentaba consternado que Zumthor, a quien le acababan de dar el premio, "¡RECHAZABA ENCARGOS!".
Hay que concluir, remedando la célebre frase romántica que Hay motivos de la arquitectura que el mercado no entiende.
Daguerreotype of Susan B. Anthony by Southworth & Hawes, circa 1850.From Wikipedia
TwodaysagoEl Paíspublishedthenewsthat Texas EducationAgencywaschangingtextbookswith a clearideologicalpurpose. Nextday I receivedfromtheChronicleofHigherEducationthenewsthatbillionsoffreshdollarswerebeingputasidebyTexansfortheiruniversities. Itwas quite disturbing the sum of bothnews: pilesofmoney for manipulating education?.
I have checked.
Firstofall, Texas EducationAgencyisbrilliant: hopeweget something like it withourQuality Agencies. Second, theagency do notimposeanything, itonlyrecommendswhatexternal expertssuggest. Now, talking about the contents, inthe particular case ofCarrieCapmanCatt, El Paíssays:
Se borrarán las iniciativas de la sufragista CarrieChapmanCatt
Well,thefactisthat TEA suggeststodeleteher (see it here) but it also recommends to introduce Susan B. Anthony, earlierandrather more importantthatCapman (thereismuch more bibliographyandmuch more material forfurtherreadings).
So inthe particular case ofwomenrightsthe TEA is clearly improvingtheeducationin Texas: ¡Así se escribe la historia!
PD By the way the TEA has made efforts to correct what the media says about what they are doing. In this case is the right-wing FOX that has distorted some of their initiatives.
(...) el espectáculo, inseparable de la opulencia, contamina la arquitectura con una exhibición circense de formas insólitas, difíciles de reconciliar con la necesaria permanencia física y simbólica de [las] construcciones (...)
Luis Fernández Galiano, El País 08/03/2010
!The Show must go on¡ es el grito de guerra del mundo del espectáculo para mantener el ánimo. Las contaminaciones entre espectáculo y arquitectura, que han acabado por adulterar a esta última, se pone ahora en entredicho desde los mismos mass-media. Ya comentabamos en posts anteriores que en el New York Times, Ouroussoff, su crítico de arquitectura, fue uno de los primeros en desmarcarse al comenzar la crisis financiera ("era de vulgaridad y ambición", decía).
Ahora en ámbitos españoles empieza a cundir cierto arrepentimiento por las complicidades con los excesos de los felices 1990. Hay arquitectos como Chipperfield que nunca se prestaron al "branding through architecture" ( "Hoy lo icónico se asocia a los excesos del Mercado", dice), y aún así es muy prudente en sus críticas: hace bien, ya que no habrá rectificación, e incluso la arquitectura espectáculo se incrementará en ciertas partes del mundo.
La desglobalización incluirá partes en las que la euforia neoliberal continuará como si nada y su arquitectura seguirá saturando los media. Por lo tanto la respuesta a la pregunta Must the Show go on? es: It's up to you.
En una entrevista reciente sobre la última película de Alejandro Amenábar, Ágora, Iñaki Gabilondo y el director se esforzaban por ver en el mundo actual un conflicto entre conocimiento y religión similar al que ilustra la película. Hace unas semanas también se podía leer en la prensa nacional que la película tiene "un guión que bien podría servir para ser interpretado con personajes de la actualidad" (El País 7/10/09).
Crítica cinematográfica aparte, este diagnostico de la realidad es errado y puede inducir a actuaciones desencaminadas para salir del atolladero en el que nos encontramos. Nuestro tiempo no está caracterizado por un choque entre ciencia y religión sino por una mezcla de ambas, por una religión de la ciencia, y muy especialmente por la religión de las ciencias económicas y políticas. (seguir leyendo en el Adelantado de Segovia)
Hasta el más pintado puede columpiarse con esto del blog. Los comentarios de la actualidad calientan la pluma como se le calienta la boca a los oradores en público.
El caso de Saramago es ejemplar en este sentido. Toda la sutileza y poética de su escritura se desvanece al calor de sus enfados por lo que pasa y no le cuadra en sus esquemas. Que los comunistas no aceptan la realidad tal como es ya lo demostraron suficientemente en la historia. Que un medio como el blog podría hacer a todo un premio Nobel abandonar la autonomía estética de la literatura es algo novedoso.
It is not just in the architectural realm that experts predict a retreat from recent "vulgarity and ambition" (Ouroussoff), designers too see the coming trends as:
Retreat to the comfort zone
Purism as Self-Therapy
Back to basics
A Return to Reason
No Jokes, No Fakes
Utility
Craftsmanship
Back to Bauhaus
The beauty of reason: Luxury is no longer sought in comfort but in formal and qualitative consistency. Only forms that are beautiful, innovative and durable can be useful as well. Bauhaus classics set the tone, quality workmanship adds authenticity. Slender, simple furniture with as few edges as possible dominates. The materials also indicate a return to the authentic: wood, leather, woven fabrics or ceramics, rounded off with the occasional plastic detail.
Design against design: with experiments, with products and furniture that are driven by artistic rather than market-oriented motives and play with our expectations, designers and their public are rebelling against the slickness of the design world
.
Read more at Dezeen. In Spanish there is good article in El PAÍS.