Showing posts with label modernidad. Show all posts
Showing posts with label modernidad. Show all posts

Friday, 27 March 2009

Myths on the Death of Modern Architecture: Pruitt-Igoe again



Just as history in Fukuyama's death of history, modern architecture is coming back form the other world. The thing is that in both cases there were false burials. In both the media contributed greatly in building a new utopia: post-history and post-modernity were sophisticated ways of being inside history and modernity. Modern utopia, which has always been the enemy of modern refexive creativity, as it turns into collective what is strictly individual, is behind the political burial of modern architecture. As an example, watch the video on Robert Hudge's obituary of Modern Architecture and read the abstract of the research of Katherine Bristol on the subject:


“(…) In place of the myth, this paper offers a brief history of Pruitt-Igoe that demonstrates how its construction and management were shaped by profoundly embedded economic and political conditions in postwar St. Louis. It then outlines how each successive retelling of the Pruitt-Igoe story in both the national and architectural press has added new distortions and misinterpretations of the original events. The paper concludes by offering an interpretation of the Pruitt-Igoe myth as mystification. By placing the responsibility for the failure of public housing on designers, the myth shifts attention from the institutional or structural sources of public housing problems.”

“The Pruitt-Igoe Myth”, Katharine G. Bristol. Journal of Architectural Education (1984-), Vol. 44, No. 3 (May, 1991), pp. 163-171


Thursday, 22 May 2008

Koyaanisqatsi - Pruitt Igoe



Este vídeo es un fragmento de una excelente película con nombre imposible que sirve de ejemplo de cómo la crítica a la modernización ha salpicado al modernismo (Habermas). Es parte de una trilogía de un cineasta norteamericano, Godfrey Reggio, apadrinado nada menos que por Francis Ford Coppola, y que se dedica a criticar la vida moderna de una manera muy pero muy efectista y efectiva. La música es de un minimalista llamado Philip Glass. En el film aparece el conjunto residencial de Pruitt-Igoe, en St. Louis, Missouri, cuya demolición Charles Jenks usa en su libro El lenguaje de la arquitectura Postmoderna para anunciar la muerte de la arquitectura moderna, con hora y minuto de la defunción. Este es el link de un artículo que sostiene que el fracaso de Pruitt-Igoe tiene poco que ver con su premiado diseño y mucho con la gestión que de él se hizo: la pobre ejecución de las obras, la inexperiencia en integración, la coincidencia en el tiempo con la derogación por parte de un juez de las leyes de segregación racial, el regreso masivo de veteranos de Vietnam, la crisis economíca. PD: en el post del 27/03/09 está el trozo del video con la demolición de Pruitt-Igoe narrado por Robert Hudge el famoso crítico de arte australiano del New York Times.

Monday, 19 May 2008

Lo moderno y lo contemporáneo I

Pabellón de Barcelona, 1929, Mies van der Rohe (foto: silverfuki, flickr)


Museo de Kioto, 2001 Yoshio Taniguchi (foto ´colb, flickr)


El jueves toca conferencia: Lo moderno y lo contemporáneo. Pongo el primer párrafo de mi artículo de Revista de Occidente # 322 del mismo título (ver entrada anterior) para introducir el tema:

Desde su nacimiento en los años 1920 se dice que la arquitectura moderna ha muerto, que la contemporaneidad se ha impuesto sobre ella. Sin embargo, lo moderno y lo contemporáneo no son contradictorios en arquitectura. De hecho, a lo largo del siglo XX la arquitectura ha sido contemporánea siempre que ha respondido a su presente histórico, y ha sido moderna cuando lo ha hecho reivindicando su autonomía. Todavía hoy, ya entrados en el siglo XXI, la mejor arquitectura se caracteriza por atender prioritariamente al presente mientras ejerce frente a él el más depurado logro de la modernidad: la autonomía estética.

Dejaré en reprografía una copia del artículo. Nos vemos el jueves...

Sunday, 16 March 2008

Lo moderno y lo contemporáneo


Ya está en la calle el número de marzo de Revista de Occidente. Es el 322 y está dedicado a estudiar la democracia. Como ya dije en clase, en este número está recogido el artículo "Lo moderno y contemporáneo en arquitectura" que es de lo que va la próxima conferencia. Si esto sirve como excusa para que os familiaricéis con R.O. habrá valido la pena: para mi es un verdadero orgullo que publiquen un artículo mio en la revista que José Ortega y Gasset fundó en 1923 y presentárosla a vosotros.