Showing posts with label premios. Show all posts
Showing posts with label premios. Show all posts

Tuesday, 30 March 2010

Productividad y arquitectura

Pavellón de la Serpentine Gallery, Londres, 2009, de SANAA

Se dice que España tiene un problema de productividad, y de eso no cabe la menor duda, aunque su arquitectura es de las mejores del mundo. La enciclopedia de la Red define la productividad como la proporción entre los resultados y los recursos empleados para obtener esos resultados. De hecho, dice textualmente: "cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema".

Bien, resulta que la cosa se está extendiendo: SANAA, que acaban de recibir el Pritzker, reconocen ser tremendamente improductivos, emplean mucho más tiempo que otros en hacer sus proyectos. Esta es una de las contradicciones en las que estamos atrapados en este momento: ¡premiamos la improductividad!.


En realidad resulta que la buena arquitectura es improductiva por definición. Se trata, como decía Alejandro de la Sota, de dar liebre por gato: eso es la quintaesencia de lo improductivo. El hijo de de la Sota decía hace días en El País que su padre tuvo que recurrir a su puesto de funcionario de correos en los momentos más duros de su particular batalla por la arquitectura. Sans, el aparejador de Coderch, me contaba que algún domingo por la noche, y al ver luz en el despacho, sorprendía al jefe echando horas a hurtadillas.

Sejima también celebra el premio trabajando de noche. El hijo de Alejandro de la Sota confiesa que rechazaba encargos por no estar de acuerdo con los clientes. Un alto responsable del Pritzker me comentaba consternado que Zumthor, a quien le acababan de dar el premio, "¡RECHAZABA ENCARGOS!".

Hay que concluir, remedando la célebre frase romántica que Hay motivos de la arquitectura que el mercado no entiende.

Monday, 14 July 2008

Arquitecturas del Exilio Español




The Comité International des Critiques d´Architecture, CICA, has given the CICA Award 2008 to the book Arquitecturas Desplazadas, Arquitecturas del Exilio Español by Henry Vicente, at the UIA Congress in Turin, Italy.

The book is the catalog of an exhibition held on May 2007 in Madrid, with the support of the Spanish Gobernment, and is part of the PhD research of Vicente. Besides his, there are also texts of Lorenzo González Casas, Luisa Bulnes Álvarez, Fernando Álvarez Prozorovich, and Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes.

In the round table in the MOPU exhibition it was suggested to include those exiles who were not architects but did teach architects. I included then, and I do now, those who coached or influenced me in Venezuela: Enrique Domingo Rosich, Máximo Jimenez Labrador, José María Almiñana, Manuel Perez Vila, Pedro Viloria, Pedro Grases, Enrique Martín de Villodres, Pedro Silbert and Luis Reus Díaz. The Jury of the CICA Awards 2008 had Joseph Rykwert as president.


Read this document on Scribd: Press Release 3 Winners List 30-06-08

Thursday, 29 May 2008

LIPAU 2008

L´ECO DI BERGAMO 24/07/06


El curso de verano del LIPAU (Laboratorio Internacional de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo) se ha reabierto. Después de la interrupción del año pasado continúa la tradición del sumer workshop que lleva realizándose 20 años consecutivos en la ciudad de Bérgamo. Se trata de un LIPAU renovado pues se enmarca en el programa de doctorado del Politécnico de Milán y al que pueden asistir alumnos de 4º y 5º cursos y recién graduados de universidades extranjeras. Nuestra escuela tiene una larga tradición en este competitivo taller internacional de proyectos ya que nuestros alumnos han ganado premios y menciones en los últimos años: en la foto aparecen Nelson Bardon, Hector Gordaliza ganadores del primer Premio Bergamo di Arquitectura 2006 y Javier Fernandez Viadas y Bernardo Llovet ganadores de la Menzione di Merito junto al alcalde de la ciudad y a Sergio Crotti, Catedrático de proyectos del Politécnico de Milano y fundador del LIPAU. Los profesores de la IE School of Architecture Miguel Jaime y Eugenia López Reus, vinculados al LIPAU desde hace 19 años como profesores invitados, tutores, conferenciantes y miembros del jurado y de la comisión didáctica, volverán a participar en esta nueva etapa del laboratorio internacional.

Thursday, 15 May 2008

El medio es el mensaje (unas veces más que otras)




La web padece de narcisismo. Lo digo porque lo que más abunda en la red es gente hablando de la red (yo mismo, por ejemplo), aunque es innegable la potencialidad que tienen las TIC para el conocimiento: ya sabéis cómo me entusiasma este medio. Una novedad que está a medio camino entre ambas cosas (nuevo formato y contenidos realmente interesantes) es el libro virtual Piel. Sólo se puede ver en internet y gratuitamente este libro, ya que no existe copia en papel (cosa que es posible que nunca suceda).

Sus páginas se pasan en la misma pantalla con el ratón tal como si fuera el propio dedo. El contenido no está mal, si se prescinde de la inconsistente introducción y del hecho de que el mismo concepto de piel (en sustitución del de fachada) es posiblemente vacío en arquitectura. La fotos y algunos de los edificios reseñados irregularmente en el libro hacen que valga la pena echarle un vistazo.El edificio que se entrevé en la foto (el de la página derecha) es un complejo de oficinas en Zurich proyectado por Camenzind Evolution y que recibió el International Award del RIBA 2005. Revisarse estos premios de vez en cuando, leyendo con detenimiento las memorias concisas que los acompañan, eso sí que no tiene desperdicio.

Tuesday, 22 April 2008

El panóptico o la visibilidad como trampa
















El otro día surgió en clase la referencia al panóptico en relación con las interpretaciones interesadas de la modernidad en la segunda mitad el siglo XX. Efectivamente, el panóptico es la quintaesencia del racionalismo arquitectónico moderno para los que acusan a la arquitectura moderna de dogmática, y les parece que la Villa Savoye y la carcel modelo de Barcelona, por ejemplo, proceden de la misma manera de proyectar.
Esta interpretación relaciona directamente el panóptico de Jeremy Bentham en 1791 (en la foto, una de sus aplicaciones) con el "Big Brother" de la novela de Orwell 1984 publicada en 1949, (llevada al cine en 1956) con el famoso ensayo Vigilancia y Castigo de Michael Focault de 1975, con la película El Show de Truman de Peter Weir de 1998, y así hasta llegar al programa actual de TV Gran Hermano. De esta manera, contando la historia de la modernidad como una sucesiva pérdida de libertad a manos de la vigilancia del poder se acaba rechazando la racionalidad autónoma del arte moderno, cuando esta no tiene nada que ver con la instrumentalidad en ningún caso.
Por cierto, que la noticia acerca del drama que viven los protagonistas cuando dejan Gran Hermano fue la noticia más vista en la edición digital de El País de ayer. En el artículo se cita la obra del artísta británico Phil Collins, finalista del Premio Turner que concede la Tate Britain que permite diferenciar el visualismo artístico de la visibilidad mediática. El video del trabajo The return of the real es realmente interesante y tiene que ver con todo esto: se trata de las entrevistas filmadas de muchos ex-protagonistas perjudicados en sus vidas después de pasar por reality shows. Collins explica como la visibilidad de los media trastoca la vida normal, incluso de él mismo cuando le habla a la cámara que tiene delante.

Tuesday, 1 April 2008

El nuevo Pritzker


La noticia ha corrido como la pólvora: Jean Nouvel es el nuevo premio Pritzker. El jurado ha valorado su capacidad de innovación: “Durante 30 años Jean Nouvel ha impulsado el discurso y la práctica arquitectónica hasta nuevos límites (...) su mente inquisitiva y ágil lo ha empujado a asumir riesgos en cada uno de sus proyectos, los cuales, independientemente de su variable grado de éxito, han expandido el vocabulario de la arquitectura contemporánea". En la página de la Fundación Hyatt (la que da el premio) se pueden descargar unos pdf especialmente preparados para promocionar la obra del premiado: valen la pena. Pulsando aquí se accede a la página, una vez dentro hay que escoger en la parte inferior lo que se quiere descargar, texto, imágenes y listado de obras.

Monday, 31 March 2008

Lo nuevo y lo viejo en arquitectura













Como recordareis durante la realización del ejercicio del balneario en el casco histórico de Segovia se falló el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2007. Leímos, en varias ocasiones las declaraciones de Nieto y Sobejano, autores del premiado Museo de Escultura de Valladolid, para inspirar el trabajo en nuestro taller:
Cada vez que se actúa sobre un edificio histórico es un reto. Una cuestión importante es decidir los elementos que tienes que restaurar y cuales pueden admitir una respuesta contemporánea"
decía Nieto. Un poco más adelante insistía en que para que lo nuevo y lo viejo no "chirríe" hay que lograr que
"los edificios nuevos no sean una agresión para el histórico y que la arquitectura contemporánea se note"
Estas palabras se colman de sentido a la vista de las imágenes de la obra ya acabada que acompaña esta entrada. Las imágenes provienen de la web de los autores a la que se accede pinchando aquí