Showing posts with label T.W. Adorno. Show all posts
Showing posts with label T.W. Adorno. Show all posts

Sunday, 1 June 2008

Estudiantes brillantes



El conocimiento no tiene que ver ya con la erudición sin más (eso es pre-moderno). Ahora, en el siglo XXI, más importante que saber mucho es conectar críticamente múltiples informaciones dispersas. Hacer sentido, construir islas de significado en entornos caóticos y saturados es a lo que debemos aspirar en la contemporaneidad, además de lo único legítimo. Esta idea de las islas de sentido está emparentada con la metáfora de la constelación, "término astronómico que Adorno tomó prestado de Benjamin para designar un conjunto yuxtapuesto, más que integrado, de elementos que se resisten a ser reducidos a un común denominador, a un núcleo central o a un primer origen generador" (Jay).

Nunca me ha gustado la definición tradicional de inteligencia. Recuerdo la sensación, desde mis tiempos de estudiante de colegio, de que las matemáticas, la física y la química, que me gustaban y me divertían mucho, dejaban sin embargo fuera de su alcance cosas esenciales. Bien, recientemente (1993) se ha descubierto que hay al menos 7 tipos de inteligencia (Gardner), y que además la inteligencia analítica no es ni siquiera la más importante para la vida: es un reto pendiente “cambiar los mecanismos para identificar la brillantez de los estudiantes. Ahora se premia la inteligencia analítica, que no hace triunfar en la vida. Es mucho más interesante la emocional y la política.

La buena noticia es que esta última cita es del nuevo rector de la IE Universidad Santiago Íniguez. Enhorabuena: se acercan buenos tiempos para la creatividad con sentido.


Saturday, 10 May 2008

Rapid Prototyping: ¿libertad o coacción?

Parasol Metropolitano de J. Mayer para la plaza de la Encarnación en Sevilla, 2003 (en construcción)


Experimentos de superficies alabeadas armadas perpendicularmente del artista Richard Sweeney 2004

Máquina de Rapid Prototyping


Rapid Prototyping (RP) es una técnica (en la línea del CAD-CAM) que permite pasar directamente del autocad y del 3D a maquetas tridimensionales. Es como hace algunas de sus obras Richard Sweeney (en especial su serie Cartasia de 2007, ver entradas anteriores ) y, me temo, también que el excelente diseñador industrial, arquitecto y profesor alemán Jürgen Mayer. Digo "temo" por lo siguiente: cuando uno ve por primera vez las maquetas hechas con la tecnología RP puede suponer que provienen de una original idea de forma y/o de una habilidad artesanal superior. Sucede exactamente lo contrario: se trata de formas convencionales (superficies de doble curvatura armadas por planos perpendiculares), concebibles y ejecutables a través de la simple aplicación de una tecnológica específica, ella sí sofisticada. Una vez entendido el principio se pierde su efecto emancipador. ¿De donde su éxito, entonces?.

Posiblemente de una costosa novedad. Costosa, socialmente sobre todo, porque cuando se hace arquitectura con estos experimentos escultóricos se violenta el habitar al violentar la escala. Lo que diferencia la escultura y el diseño industrial de la arquitectura es precisamente la escala: violentarla produce sobresalto y con ello mucha repercusión en los medios. Todo este proceso de violencia contra el espacio público está de alguna manera vinculado al llamado efecto Bilbao: la introducción de un edificio-espectáculo como promoción turística de la ciudad.

T.W. Adorno, filósofo indispensable para entender la estética contemporánea, dudaba del entusiasmo de su colega Walter Benjamin acerca del futuro de La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, precisamente porque temía que el arte cambiase su naturaleza creativa, lo que realmente lo hace innovador y original, para amplificar su difusión. La supuesta libertad que las ¿bellas? formas mecánicas del RP y el CATIA deberían considerarse más bien un daño colateral de la "dictadura de la tecnología" que ha denunciado vehementemente Kenneth Frampton.

PD (08/05/2009) Parametrismo es la base teórica del RP. El control de la forma a través de algoritmos, que condicionan unas variables fijas de cambio sobre las superficies. El lider teórico de esta corriente es Patrik Schumacher, socio de Hadid y profesor del Architectural Association. Los planteamientos de Schumacher exceden con mucho el ámbito de la técnología y reivindica valores estéticos y políticos en el Parametric Design.