Showing posts with label Cine. Show all posts
Showing posts with label Cine. Show all posts

Tuesday, 22 April 2008

El panóptico o la visibilidad como trampa
















El otro día surgió en clase la referencia al panóptico en relación con las interpretaciones interesadas de la modernidad en la segunda mitad el siglo XX. Efectivamente, el panóptico es la quintaesencia del racionalismo arquitectónico moderno para los que acusan a la arquitectura moderna de dogmática, y les parece que la Villa Savoye y la carcel modelo de Barcelona, por ejemplo, proceden de la misma manera de proyectar.
Esta interpretación relaciona directamente el panóptico de Jeremy Bentham en 1791 (en la foto, una de sus aplicaciones) con el "Big Brother" de la novela de Orwell 1984 publicada en 1949, (llevada al cine en 1956) con el famoso ensayo Vigilancia y Castigo de Michael Focault de 1975, con la película El Show de Truman de Peter Weir de 1998, y así hasta llegar al programa actual de TV Gran Hermano. De esta manera, contando la historia de la modernidad como una sucesiva pérdida de libertad a manos de la vigilancia del poder se acaba rechazando la racionalidad autónoma del arte moderno, cuando esta no tiene nada que ver con la instrumentalidad en ningún caso.
Por cierto, que la noticia acerca del drama que viven los protagonistas cuando dejan Gran Hermano fue la noticia más vista en la edición digital de El País de ayer. En el artículo se cita la obra del artísta británico Phil Collins, finalista del Premio Turner que concede la Tate Britain que permite diferenciar el visualismo artístico de la visibilidad mediática. El video del trabajo The return of the real es realmente interesante y tiene que ver con todo esto: se trata de las entrevistas filmadas de muchos ex-protagonistas perjudicados en sus vidas después de pasar por reality shows. Collins explica como la visibilidad de los media trastoca la vida normal, incluso de él mismo cuando le habla a la cámara que tiene delante.

Tuesday, 15 April 2008

Una buena película


No puedo dejar de recomendar la película que acabo de ver en Madrid (en los cines Golem, metro Plaza España). Al otro lado, de Fatih Akin (cuidado que hay otra peli que se llama igual por ahí y que también quiero ver pero de la que no puedo opinar todavía). ¿Por qué hay que verla? porque es una excelente argumentación cinematográfica sobre un tema universal como es la muerte: es un trozo de vida (y muerte) filmada con emoción y efectividad. Cuenta con recursos cinematográficos (guión, puesta en escena, personajes, actores y actrices excelentes, fotografía, música) una bella versión de lo que es la muerte, y por contraposición la vida, que no deja indiferente a nadie (hijos, padres, madres, novios, novias, viejos, jóvenes, alumnos, alumnas...profesores y profesoras). Por cierto que el director, joven alemán hijo de turcos nacido en Berlín, tiene otra película anterior llamada Contra la pared que volvería a ver gustosamente y que recomiendo ampliamente, aunque creo que no está en cartelera.

Wednesday, 5 March 2008

El circo y el arte


El Museo Esteban Vicente está presentando una serie de eventos relacionados con su magnífica exposición "Metáforas del circo". Hoy, por ejemplo, proyecta la película El mayor espectáculo del mundo, de 1952, de Cecil B. DeMille. Esta película, ganadora de un Oscar, fue la primera que vio Spliberg en su vida. Es la película que catapultó a la fama a Charlton Heston y se trata de una producción realista del mundo del circo: los propios actores son los que hacen las escenas de acrobacias y demás números. En el link de más arriba están todos los actos programados que concluirán en Mayo con un pasacalles ideado por Joan Miró y que se montó anteriormente en la Tate Modern.