Showing posts with label inteligencia. Show all posts
Showing posts with label inteligencia. Show all posts

Sunday, 1 June 2008

Estudiantes brillantes



El conocimiento no tiene que ver ya con la erudición sin más (eso es pre-moderno). Ahora, en el siglo XXI, más importante que saber mucho es conectar críticamente múltiples informaciones dispersas. Hacer sentido, construir islas de significado en entornos caóticos y saturados es a lo que debemos aspirar en la contemporaneidad, además de lo único legítimo. Esta idea de las islas de sentido está emparentada con la metáfora de la constelación, "término astronómico que Adorno tomó prestado de Benjamin para designar un conjunto yuxtapuesto, más que integrado, de elementos que se resisten a ser reducidos a un común denominador, a un núcleo central o a un primer origen generador" (Jay).

Nunca me ha gustado la definición tradicional de inteligencia. Recuerdo la sensación, desde mis tiempos de estudiante de colegio, de que las matemáticas, la física y la química, que me gustaban y me divertían mucho, dejaban sin embargo fuera de su alcance cosas esenciales. Bien, recientemente (1993) se ha descubierto que hay al menos 7 tipos de inteligencia (Gardner), y que además la inteligencia analítica no es ni siquiera la más importante para la vida: es un reto pendiente “cambiar los mecanismos para identificar la brillantez de los estudiantes. Ahora se premia la inteligencia analítica, que no hace triunfar en la vida. Es mucho más interesante la emocional y la política.

La buena noticia es que esta última cita es del nuevo rector de la IE Universidad Santiago Íniguez. Enhorabuena: se acercan buenos tiempos para la creatividad con sentido.


Tuesday, 18 March 2008

Ciencias, arte y vida


La demostración sobre la incompletitud de las matemáticas de Gödel de los años 1930, según la cual la lógica más pura es incapaz de dar cuenta de la realidad, justifica por sí misma la "validez estética" que el arte moderno defiende a capa y espada desde esos mismos años. Para el/la arquitecto/a, que en sus estudios de grado se entrena incluso en el cálculo más avanzado y sofisticado (el infinitesimal), lo ideal es integrar en todo lo que hace lo racional (verdadero), lo estético (sensible) y lo ético (voluntad). La forma visible , la forma arquitectónica, es algo superfluo sólo para quienes creen que el mundo es perfectamente cognoscible. La justificación última del arte se apoya en la deficiencia del intelecto para explicar la totalidad que es la vida: las paradojas y las aporías, descubiertas por los filósofos de la antigua Grecia, ya demostraban que sólo pensando no somos capaces de agotar todo lo que significa vivir. El arte, que incluye la razón y la voluntad en su manera de proceder, se acerca bastante más a la experiencia vital. Para quien no sepa tadavía que leer en estas vacaciones recomiendo En busca de Klingsor (Seix Barral), de Jorge Volpi, que va sobre el papel de los físicos y matemáticos en la segunda guerra mundial.